Nombre: Revista de Derecho Público.

Descripción: La Revista de Derecho Público del Distrito Judicial Administrativo del Meta, se gestó en un primer momento, en la idea de contar con un medio público, neutro e imparcial que sirviera de escenario, desde la región, para transmitir las principales ideas de quienes convergen en el quehacer propio del mundo del derecho. Aquí se presenta la primera edición digital, en la cual confluyen autores de las diferentes latitudes del país, quienes con generosidad acogieron la invitación que realizó el Comité Editor de la revista, encabezado por la Jueza Novena Administrativa del Circuito de Villavicencio, la señora Gladys Teresa Herrera Monsalve.

Autor corporativo: Distrito Judicial Administrativo del Meta.

Autores: Carlos E. Ardila, Samuel José Ramírez Poveda, Lizeth Daniela Estupiñan Quesada, Tatiana López Alvear, Sergio Andrés Duque Rodríguez, Yenssy Milena Flechas Manosalva, Carlos Alfredo Pérez Fuentes, Annie Julieth Álvarez Maestre, Andrea Johana Aguilar Barreto, Juan Camilo Hernández rivera, Alberto Mario Ropain Esocbar y Mauricio Andrés Pérez Caballero.

Editora: Gladys Teresa Herrera Monsalve.

ISSN (digital): - L: 2954-5528

ISSN: 2539-3472

URL de la revista: https://www.tameta.gov.co/revista.php

 

El presente libro es resultado de un ejercicio de investigación que no puede ni pretende abordar la totalidad de los esfuerzos del proyecto de investigación Historia social y urbana de Villavicencio. Esto es así en la medida en que la historia se está haciendo en este momento y, además, en la medida en que cualquier intento de periodización responde a una elección arbitraria que, desde el momento en que se establece, excluye. Financiado por la Corporación Universitaria del Meta (Unimeta), el proyecto ha permitido la coincidencia de investigadores como Nancy Espinel Riveros, Ángel Núñez de Velasco y Jorge Sánchez-Maldonado. Debe ser entendido como una muestra de un trabajo de largo aliento iniciado por Nancy, antropóloga e historiadora, a quien se han ido sumando con el tiempo primero Ángel con su perspectiva arquitectónica y más recientemente Jorge, con una intención de pensar la ciudad en el marco del sistema-mundo y desde una antropología que se combina con las ecologías humanas. Así las cosas, el libro Villavicencio: el esfuerzo de un pueblo por convertirse en ciudad aporta una serie de reflexiones derivadas de un trabajo dedicado y minucioso de revisión documental que implica labores de investigación en archivos documentales, fotográficos, de prensa, personales e institucionales, entre otros. Así mismo, estos materiales han sido reunidos, digitalizados y salvaguardados como materiales para la historia de Villavicencio, pero también como insumo fundamental para el presente, en tanto que es en este preciso momento en el que los autores del libro quieren hablarle a toda la ciudad, presentando lo que encontramos en el marco del proyecto de investigación. La pregunta de investigación que orientó el libro es ¿cuáles son los procesos históricos, sociales y urbanos de Villavicencio que permiten pensar la ciudad de una forma crítica? Esta pregunta nos lleva también a caminar una senda para pensar su futuro. Es una apuesta por conocer cuál ha sido nuestro camino, para constatar dónde estamos y hacia dónde podemos movernos en el tiempo y en el espacio, en Villavicencio. En este sentido, el libro pretende ser, y de hecho lo es, patrimonio de los villavicenses, que ponemos a disposición tanto los autores como la Corporación Universitaria del Meta (Unimeta), para seguir cimentando una generación en Villavicencio con historia que también hace la historia.

 

Autores: Nancy Leonor Espinel-Riveros, Ángel José Núñez de Velasco, Jorge Sánchez-Maldonado

Editora: Leonor Mojica Sánchez

Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA

ISBN (electrónico): 978-958-8004-99-0

DOI: https://doi.org/10.52043/EPCC/2023.1

Año: 2022

 

 

 

El presente libro convocó a investigadores de América Latina para presentar investigaciones vinculadas con acontecimientos de diversas amplitudes y con estilos de indagación diferentes, orientados a adentrarnos en el circuito relacional: acontecimientos - subjetividades - políticas - tensiones en la vida colectiva, como nodo de relaciones con implicaciones derivadas de la compresión del valor y limitaciones de la educación para aprender sobre nosotros mismos como humanidad en nuestra condición planetaria. Los investigadores que atendieron el llamado nos permiten hoy un libro conformado por siete textos que, desde diversas perspectivas, analizan al acontecimiento como categoría y algunos acontecimientos mismos, como lo hace Rodrigo Matos en sus Consideraciones sobre el tiempo del acontecimiento y el pensamiento-performance: Žižek y Agamben ante la pandemia. Por su parte, Valencia, Gutiérrez y Malagón, articulan transformaciones de la subjetividad y de la educación alrededor de las transformaciones en las políticas económicas globales como acontecimientos de la década de los ochenta del siglo pasado. En el caso de Angélica de Sena, su metalectura de las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (GEPSE) muestra cómo políticas públicas desplegadas no solo atienden las necesidades que dicen atender de modos evaluables en sí mismos, sino que tienen incidencia importante en las emociones y los cuerpos de los sujetos de la política misma. El libro, en síntesis, muestra algunas alternativas para urdir relaciones entre acontecimientos - subjetividades – políticas – tensiones en la vida colectiva, como núcleo de articulaciones con claves múltiples de lectura educativa y en las cuales estos aportes dejan abiertas posibilidades para nuevos entramados e investigaciones..

 

Editoras: Leonor Mojica Sánchez y Gloria Clemencia Valencia González

Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA

ISBN (electrónico): 978-958-8004-97-6

DOI: https://doi.org/10.52043/ACONTSUB/2023.2

Año: 2022

 

 

 

Narrativas de Santurbán es una investigación a profundidad de uno de los conflictos por minería a gran escala más emblemáticos de Colombia. Un conflicto que puso en el debate público la importancia de los páramos y que impulsó un tema tan controversial como su delimitación. Discusión que transcendió los ámbitos legales y científicos como lo muestra el libro. Desde una perspectiva innovadora, la autora reconstruye tres narrativas del conflicto y desde allí analiza los diferentes elementos de movilización y producción de conocimiento.


Sus conclusiones muestran el potencial transformador de los conflictos socioambientales. El espacio del conflicto posibilita a los actores reflexionar sobre su situación, discutir, comunicar y buscar estrategias. Como resultado, explicitan conocimiento, lo movilizan y establecen nuevas conexiones, constituyendo, en alianza con otros actores, las narrativas. Este proceso, al mismo tiempo que genera conocimiento, permite que los diferentes actores desarrollen y potencien experticias (científica, jurídica, activista y consuetudinaria) que contribuyen al cambio social. De esta manera, el espacio del conflicto posibilita la producción y movilización de conocimientos, la configuración de nuevos actores y el empoderamiento de poblaciones en la disputa política por la naturaleza, sus significados, sus usos y las relaciones que la sociedad establece con ella.

 

Autora: Adela Parra Romero

Editora: Leonor Mojica Sánchez

Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA

ISBN (electrónico): 978-628-7636-06-4

ISBN (impreso): 978-628-7636-05-7

Año: 2023

 

 

 

El crimen organizado constituye una de las mayores preocupaciones de la sociedad. Sin embargo, en el tratamiento de la responsabilidad penal de los dirigentes de estos grupos, se evidencia una significativa falta de uniformidad. Las causas de este tipo de crimen son, entre otras, la búsqueda de poder económico y social, la seguridad y la ausencia del Estado. Las propuestas que han buscado en-marcar la responsabilidad de los dirigentes de estos grupos son diversas, por ejemplo, la determinación, la coautoría, la autoría y la coautoría mediata. Al respecto, esta investigación evidenció que ninguna de ellas se adapta a la realidad social ni a los nuevos retos de las autoridades. Así pues, para llegar a una interpretación más adecuada, el autor se basa en las ideas de Friedrich Hegel y Niklas Luhmann en lo concerniente a la eticidad, el derecho, la teoría de los sistemas y el fin de la pena; pautas marcan el derrotero de la solución. Desde estos postulados, se establece que el análisis de la responsabilidad de los dirigentes debe basarse, en primer lugar, en la doble imputación, entendida como la imputación total del hecho a toda la organización cri-minal, que pertenece a todos los integrantes, sin perder de vista la individualidad de cada acción y, en consecuencia, el quantum de la pena, según la ponderación del aporte.

 

Autor: Julián Quintana Torres

Prólogo: Andrés Pastrana Arango

Editora: Leonor Mojica Sánchez

Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA

ISBN (electrónico): 978-628-7636-02-6

ISBN (impreso): 978-628-7636-04-0

Año: 2023