- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Libros
- Visto: 26
Los diez módulos abarcan desde la evolución histórica de los derechos humanos, principios y valores constitucionales, hasta derechos fundamentales individuales, de libertad, procesales, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos y ambientales. Culmina con mecanismos de protección y casos prácticos que preparan a los futuros juristas para la defensa efectiva de la dignidad humana, fomentando además la investigación académica en este campo.
Autores: Dr. Jorge Gustavo Munévar Mora y Dr. Jairo Alberto Merlo Pinzón.
Editorial: Corporación Universitaria del Meta
ISBN (electrónico): 978-628-7636-
ISBN (impreso): 978-628-7636-24-8
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Libros
- Visto: 32
— Franklin D. Roosevelt (1937)
Esta frase, aunque dicha hace décadas, sigue más vigente que nunca. El suelo es mucho más que sustrato. Es la base fundamental de todos los sistemas agropecuarios, el soporte de los cultivos y, en este caso particular, del plátano (Musa AAB subgrupo plátano cv. Hartón), un alimento clave para la soberanía alimentaria de muchas regiones tropicales.
Esta obra emerge precisamente de ese reconocimiento científico y práctico: de la necesidad de revalorizar el suelo como elemento determinante de la sostenibilidad agroproductiva. Sin suelos sanos —con óptimas características físicas, químicas y biológicas—, y bien gestionados, no hay posibilidad de garantizar una producción del plátano, ni sostenibilidad, ni futuro para el campo.
De manera que se presenta una herramienta metodológica innovadora: Un Índice de Calidad de Suelos (ICS), específicamente planteado para unidades de producción de plátano. Este permite evaluar de forma integral las características físicas, químicas y biológicas del suelo, y su correlación con el vigor de las plantas. Más allá de los datos, el ICS se presenta como un instrumento de gestión para tomar decisiones que mejoren el rendimiento y la producción de frutales tan importantes como lo es el plátano, sin degradar el recurso suelo.
El mensaje es inteligible: Si queremos seguir cultivando, debemos empezar por cuidar el tesoro oculto bajo nuestros pies. Este libro invita a hacer un viaje desde la investigación hasta la acción concreta en el campo.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Libros
- Visto: 36
Ante escenarios como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, el libro se erige como herramienta de reflexión crítica. Desde una perspectiva filosófico-jurídica, sostiene que la normativa ambiental solo será efectiva al democratizarse y articularse con procesos pedagógicos transformadores. Así, se inscribe en la tradición de un derecho emancipador que, más allá de regular conductas, busca formar sujetos éticamente comprometidos con la protección de la vida y su sustento: el mundo.
La obra sintetiza el marco constitucional y legal del derecho ambiental en Colombia, partiendo del derecho a un ambiente sano consagrado en la Constitución de 1991. Aborda principios clave como prevención, precaución, equidad intergeneracional y participación ciudadana para el diseño de políticas sostenibles. Sin caer en idealismos, reconoce lucidamente desafíos estructurales como el incumplimiento normativo, la debilidad institucional y la insuficiente conciencia ambiental.
Como guía introductoria para instituciones educativas, aporta claridad conceptual sobre temas complejos (ecosistemas, recursos bióticos/abióticos, desarrollo sostenible, justicia ambiental). En última instancia, el Comentario representa también una crítica implícita al paradigma antropocéntrico dominante, dialogando con tendencias ecocéntricas y biocéntricas para forjar una ciudadanía basada en el respeto y la corresponsabilidad ambiental.
Autores: Dr. Fabio Patiño Navas y Dr. Jairo Alberto Merlo Pinzón.
ISBN (electrónico): 978-628-7636-
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Libros
- Visto: 100
La civilización occidental vive hoy una crisis socioambiental que compromete su existencia en el planeta, sobre todo por el crecimiento poblacional y el consumo exacerbado de recursos materiales y energéticos. Dicha crisis comenzó principalmente desde el comienzo de la Revolución Industrial junto con la consagración del sistema capitalista, mediante la producción intensiva de mercancías y el comercio y la imposición de una ideología sustentada en el crecimiento económico ilimitado dentro de un planeta cuyos recursos son finitos.
Esta línea de pensamiento provocó una enorme migración de población rural a las polis, bajo la promesa de adquirir mejores condiciones de vida, sobre todo desde el punto de vista económico y material. Esto causó un crecimiento urbano sin precedentes en la historia del hombre, pues hoy las ciudades son las mayores consumidoras de recursos en el planeta —agua, materiales, energéticos—, al tiempo que generan gran cantidad de desechos y contaminación. De esta manera, llegan a ser protagonistas de la crisis ambiental actual. Así pues, el problema central de este libro es comprender el modo en que las ciudades consumen hoy recursos; así mismo, explicar su crecimiento desordenado y horizontal —dominante en los países del sur— y los efectos socioambientales que acarrean, es decir, su metabolismo.
Desde tiempos de El capital, de Marx, en el cual se señala que existe una relación estrecha de la naturaleza y las sociedades expresada por medio de la extracción de recursos para que estas puedan desarrollarse, hasta la actualidad, cuando se sabe que las ciudades son sistemas abiertos que se sujetan a las leyes de la termodinámica, se vuelve indispensable el estudio de las relaciones sociourbanas naturaleza. Estos análisis, junto con lo que se presenta en este libro, proponen una mirada de la complejidad que guardan estas conexiones, pero Metabolismo y termodinámica urbana es también un enfoque que permita alcanzar una sustentabilidad que se sustenta en los límites de la Pachamama ante las acciones humanas, de tal manera que las planeaciones territoriales y urbanas puedan gestionar y administrar de una manera más eficiente los consumos urbanos, se planee mejor el crecimiento de las ciudades y existan entonces mejores condiciones de vida para sus habitantes. Al mismo tiempo se abre la oportunidad a un cambio profundo de paradigma ante el inminente desplome del sistema capitalista, que hasta hoy nos está llevando al colapso.
Por tanto, el metabolismo urbano abarca la inter y la transdisciplina, pues son los aspectos sociales los que influyen en la relación con la naturaleza, al establecer los paradigmas e ideologías que determinan en el comportamiento de las personas; pero la ingeniería y la administración permiten diseñar los procesos de consumo y eficiencia. De tal suerte que hoy los estudios metabólicos se presentan como indispensables al momento de hablar de sustentabilidad urbana y gestión de recursos.
No obstante, en América Latina los estudios metabólicos apenas comienzan a florecer, por la poca o nula disponibilidad de datos, cuestiones burocráticas y trabajo que implica la minería de datos. Con todo, se abre la oportunidad de conocer la situación termodinámica de las ciudades latinoamericanas y comenzar a hacerlas más resilientes ante su ya inherente vulnerabilidad.
Por consiguiente, invito al lector a revisar este libro como una puerta al conocimiento, al aprendizaje y a la reflexión, en virtud de que todos somos los actores que determinamos el modo de vida en que nos queremos conducir en nuestras ciudades, al tiempo que también debemos asumir las consecuencias de lo que hemos hecho y a construir la oportunidad de un mejor futuro que nos garantice una mejor calidad de vida.
Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Libros
- Visto: 207
Gestión urbana en el departamento del Meta se erige como un análisis pionero sobre los retos multidimensionales que enfrentan las ciudades intermedias en contextos de crecimiento acelerado y transformación socioespacial. Centrado en el caso emblemático de Villavicencio y su área de influencia, este libro integra perspectivas de economía urbana, planificación territorial y estudios agroalimentarios para develar las dinámicas que tensionan el desarrollo sostenible en la región de la Orinoquia colombiana.
A través de una metodología rigurosa —que combina análisis geoespaciales, entrevistas semiestructuradas a actores clave y datos cuantitativos de fuentes oficiales—, la obra examina cómo fenómenos como la metropolización no regulada, la especulación inmobiliaria y las brechas en seguridad alimentaria reconfiguran el territorio. Se profundiza en la paradoja de municipios que, pese a su rol estratégico en cadenas productivas agropecuarias, enfrentan presiones demográficas y ambientales derivadas de modelos urbanos extractivos, donde la expansión de vivienda suburbana contrasta con déficits críticos en servicios básicos y acceso equitativo al suelo.
El estudio trasciende el diagnóstico al explorar herramientas innovadoras de política pública: desde mecanismos de captura de plusvalías para financiar vivienda social hasta estrategias de economía circular aplicables a sistemas alimentarios urbanos. Con especial atención a la Central de Abastos de Villavicencio, se revelan oportunidades para optimizar redes comerciales, reducir pérdidas postcosecha y fortalecer la gobernanza colaborativa entre productores, comerciantes e instituciones académicas.
Dirigido a urbanistas, investigadores y líderes territoriales, este libro ofrece un marco conceptual y operativo para repensar la gestión urbana en América Latina. Su valor radica no solo en la identificación de problemáticas críticas —como la desconexión entre normativas locales y realidades socioeconómicas—, sino en su capacidad para articular soluciones prácticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una lectura indispensable para quienes buscan comprender —y transformar— las complejas interacciones entre mercado, territorio y bienestar colectivo en el siglo XXI.
Autores: María Alejandra Cárdenas Moreno, Diego Andrés Hernández Sabogal, Joseph Duban Caicedo Macías
Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA
ISBN (electrónico): 978-628-7636-
ISBN (impeso): 978-628-7636-16-3
DOI: https://doi.org/10.