Queremos conocerte, por eso hemos creado esta guía donde encontrarás herramientas e instrucciones para crear juntos un mapa con tus experiencias, sensaciones y percepciones del territorio. ¡Únete a esta emocionante aventura de descubrimiento!"

La niñez es la etapa en la cual se comienza a entender quiénes somos en relación con los demás, con nuestros familiares, amigos y grupos sociales a los que pertenecemos, esto determina la cohesión del tejido social de nuestras comunidades y la forma de relacionarnos entre nosotros y con nuestro entorno. En esta etapa los niños y niñas desarrollan una identidad social que está ligada a las condiciones físicas, sociales y espaciales; es decir, a su entorno inmediato. Esto nos invita a reflexionar sobre el papel de la niñez en los territorios vulnerables y también nos lleva a preguntarnos cómo es la relación de los niños con el territorio que habitan a través de las emociones que generan en ellos lugares como sus casas, escuelas, parques, etc.

La capacidad que tienen los niños para percibir su entorno es muy amplia, la línea entre lo “real” y lo imaginario aún no se ha dibujado y ven el mundo de manera diferente a los adultos. Conocer su manera de percibir el entorno puede ser una herramienta fundamental para fomentar espacios urbanos y arquitectónicos más saludables.

Esta guía te permitirá explorar las percepciones, sensaciones y vivencias de niños y niñas en territorios vulnerables a través de mapas alternativos que reflejen la infancia del territorio, creando espacios de reflexión para comprender la relación que tienen con su entorno, esta guía contiene herramientas diseñadas para garantizar un método eficiente y didáctico que permita el acercamiento directo a la infancia. 

 

Autores: Alejandra Lozano Vélez, Estefani Julieth Ambrosio Hernández, Ángel Leonardo Fraile Méndez
Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA
ISBN (electrónico): 978-628-7636-19-4
 
Año: 2025

 

 

 

¡Bienvenido a nuestra cartilla de mapeo! Te invitamos a sumergirte en la exploración de diversos territorios y hogares a través del arte del mapeo, te proporcionaremos las herramientas y técnicas necesarias para comprender y documentar las transformaciones de las viviendas a lo largo del tiempo, así como las razones detrás de cada modificación. ¡Prepárate para embarcarte en un fascinante viaje a través del paisaje cambiante de los hogares!


Esta guía pretende brindar a quien interese un instructivo de mapeo para la lectura práctica y eficaz de un territorio, en específico del cual necesite obtener información relevante y/ o desconocida, a través de la lectura de experiencias y vivencias de una comunidad a intervenir. Esta guía pretende ser adaptable a las características, necesidades y particularidades de cada lugar en el que se quiera implementar. Gracias a la metodología práctica de este instructivo se podrá realizar un análisis sobre las transformaciones y temporalidades de las viviendas de un territorio vulnerable. Esto a través del conocimiento colectivo adquirido con la comunidad.


Esta herramienta participativa nos permitirá identificar relaciones socioespaciales, actores, conflictos, amenazas y potencialidades entre muchos otros aspectos fundamentales para planear intervenciones acertadas para las viviendas objeto de estudio. Mediante este método aplicado, toda la población a la que va dirigida la guía, puede entender con facilidad y mayor claridad la información de su territorio. Así mismo, los participantes pueden percibir características, problemáticas, oportunidades, debilidades y fortalezas presentes en los lugares donde se aplique la guía. 

Autores: María José Rengifo Olivieros, Karen Madeleine Gualdrón Rodríguez, Ordoñez Mosquera Manuel Fernando, Lizeth Mariana Villalobos Joya, Jefferson Esteban Quiñones Bustos. 
Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA
ISBN (electrónico): 978-628-7636-18-7
 
Año: 2025

 

 

 

La presente guía metodológica es una herramienta para la construcción colectiva de mapas que pueden usarse como insumo en el proceso de diseño participativo en diferentes contextos sociales, geográficos y culturales. El enfoque de la guía es formular estrategias desde el diseño colaborativo para la identificación de barreras comunitarias, o líneas fronterizas abstractas que existen en los diferentes territorios. Esto con la premisa de involucrar activamente a la comunidad, reconociendo su importancia en la toma de decisiones, lo que conlleva a la generación de soluciones más relevantes, contextualizadas y efectivas.

 

Autores: Leidy Camila Páez Martínez, Daniel Stiven Quiñones Mecha, Elisabeth Solano García, Jefferson Esteban Quiñones Bustos
Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA
ISBN (electrónico): 978-628-7636-17-0
 
Año: 2025

 

 

 

Este libro, en su rica lógica proposicional, también nos advierte sobre algunas paradojas termodinámicas, sobre la indeterminación del mundo conocido, y la incertidumbre del futuro al que nos enfrentamos en una lucha sin cuartel por no no sucumbir al "desorden" y al incremento de temperatura en nuestra casa común. Más allá del aporte teórico para diseñar, operar y optimizar las máquinas térmicas, los ciclos de potencia y los fenómenos de transferencia de masa y calor, el profesor Fidel Bautista, amparado en un desarrollo matemático riguroso y una redacción técnica prolija, también nos invita a la diaria aplicación de la Termodinámica en nuestro esfuerzo individual y colectivo para obrar correctamente en el mundo determinista y percibir, concomitantemente, la realidad de los sistemas complejos.

 

Autor: Fidel Bautista Rodríguez Puerta
ISBN (electrónico): 978-628-7636-15-6
ISBN (impreso): 978-628-7636-14-9
 
Año: 2024

 

Orinoquía interdisciplinar es un libro que, con rigor académico e investigativo, presenta una serie de aproximaciones al patrimonio de la región desde la mirada de diferentes disciplinas. En principio, desde el contexto universitario, a partir de la idea de interculturalidad aborda la diversidad del territorio, para abrir el camino a la presentación de un amplio contexto histórico de la región. Posteriormente, con mayor énfasis en el patrimonio, ofrece una revisión de diferentes sitios arqueológicos del Meta; y desde lo inmaterial, presenta una reflexión de varios elementos del patrimonio cultural en la subregión del Alto Guatiquía. Sumado a esto, exhibe hallazgos relacionados tanto con la tradición en las cocinas sanmartineras como con la práctica de un juego de mesa que salvaguarda la memoria de las vaquerías en el territorio llanero. Finalmente, el libro teje relaciones entre la naturaleza y algunos elementos característicos de la cultura llanera, para cerrar con una discusión centrada en la marca Región Meta y la promoción del turismo en ella.

 

Autores: Jorge Sánchez-Maldonado, Luis Fernando Vanegas Rivera, Juan David Acosta Rodríguez, José Luis Jaramillo Buitrago, Edward Aurelio Garzón Ochoa, Heidy Johana Reyes Ruiz, Jhon Moreno Riaño, Lina Fernanda Mojica Sánchez, Juan Carlos Guardela Vás-quez, Juan Manuel Bernate Martínez. 

Editorial: Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA

ISBN (electrónico):  978-628-7636-13-2 

ISBN (físico): 978-628-7636-12-5

DOI: https://doi.org/10.52043/LVVM9137

Año: 2023